Mostrando las entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2013

La Pobreza de las Naciones

En el libro The Poverty of Nations [La Pobreza de las Naciones], Wayne Grudem y Barry Asmus hablan de las fuerzas macroeconómicas y política nacional e internacional que contribuyen a la pobreza de países enteros. Su enfoque no es el individuo, sino el país y el cambio internacional. El libro trata de muchos temas grande y complejos, pero es muy interesante para los que están interesados en el mundo alrededor.

En su capítulo acerca de soluciones políticas a la pobreza internacional, los autores hablan acerca de un movimiento popular en los países occidentales como los Estados Unidos y la Unión Europea que hace daño a los pobres: “free trade coffee” o “café del libre cambio.”

Según sus aficionados, el café del libre cambio ayuda a los pobres porque negocios y sus clientes pagan más que el precio del mercado mundial para el café si los agricultores pagan más a sus trabajadores y les dan mejores beneficios que los librarán de la pobreza.

El problema, dicen Grudem y Asmus, es que el precio bajo de mercado mundial no es determinado por unas compañías internacionales o unos países poderosos, sino por las leyes de oferta y demanda. Lo más café que hay en el mundo, lo más bajo será el precio, y lo más bajo el precio, lo menos ganan los agricultores y sus trabajadores. Sólo dos cosas pueden elevar el precio de café y, como consecuencia, el pago de los trabajadores: un aumento de demanda o una reducción de oferta. El precio de café aumentado artificialmente por el “café del libre cambio” resulta en más producción (oferta), y menos demanda. Para competir, los que no son parte del “café del libre cambio” (98%) tienen que bajar sus precios, algo que resulta en aun más pobreza para los trabajadores.

Lo que se necesita no es más café con más altos precios, sino menos café y más diversificación de cosechas. Esto sí aumentará precios, pero de una forma natural. También ayudará a las naciones que producen café a mejorar su economía al no depender tanto de un producto.

Aunque este es un ejemplo específico, el libro habla de mucho más, incluso la ayuda externa, préstamos, y el libre comercio entre naciones, y todo lo que dicen fluye de sus convicciones bíblicas. El evangelio sí afecta y penetra cada área de nuestras vidas, hasta el comercio internacional.